Logo Jaleo Flamenco Show

El taranto, el flamenco de minas

El taranto es un palo flamenco que nace de un cante popular en la provincia de Almería, en la zona minera, entre los pueblos de Garrucha y Cuevas de Almanzora. Cuentan que es es una derivación de la taranta, pero su principal diferencia entre ellas es la presencia de compás, ya que el taranto se ajusta a ésta. Este palo flamenco comenzó como un cante, y poco después se le añadió el baile.

El primero en cantar el taranto fue Pepe el Morato, aunque podemos destacar varios pioneros de este palo flamenco como “El Cabogatero”, (1810 – 1880), “Ciego en la Playa” y Juan Abad Díaz.

El taranto, su historia y evolución

Como he comentado anteriormente, la evolución del Taranto surgió en los siglos XIX y XX en la provincia almeriense, en las poblaciones de Garrucha y Cuevas de Almanzora. Durante este tiempo, este palo flamenco comenzó a coger protagonismo gracias a los cafés cantantes de esa época, como “España”, “Lyon de Oro” y “Frajalito”.

El taranto ha ido creciendo a través de otros estilos que aparecieron en Andalucía oriental. Es el caso de Murcia, que influyó en sus cantes debido a la cercanía con la provincia almeriense y su vida minera. Entre estas dos provincias (Almería y Murcia) son conocidos algunos cantaores como “El morato” y “Chilares”.

Existen más zonas andaluzas que influyeron en este palo flamenco, como la provincia de Jaén, Linares y La Carolina, con artistas como “El Bacalao”, “Basillo” y “El Cabrerillo” debido al ferrocarril minero entre las dos poblaciones, Almería y Linares, lo que hizo que los taranteros almerienses tuvieran contacto con los artistas anteriormente mencionados.

Hubo más intercambios de arte flamenco entre provincias andaluzas, es el caso de Almería y Málaga. “La Rubia”, cantaora malagueña, estuvo contratada en el casino de Almería, y el interés por saber y comprender los cantes almerienses de Antonio Chacón son ejemplos del enriquecimiento entre una provincia y otra.

En cuanto al baile, Carmen Amaya fue reconocida como la madre del taranto para baile en los años 40. Además, tuvo la idea de adoptar un compás de 4×4 al ritmo del taranto. Esta ocurrencia se propagó y fue uno de los estilos de baile flamenco más bailados.

Características del taranto, flamenco de minas

El taranto se considera uno de los cantes más sencillos y se interpreta sobre una copla de cuatro o cinco versos octosílabos y la temática de lasletras suelen ser de amor o ambiente minero. Además, es considerado un flamenco más puro, íntimo, jondo y con remate brusco, con el que suelen finalizar el cante con una especie de quejío. El taranto se canta en fragmentos de cuatro compases cada uno y la tonalidad se realiza en Fa modal las variaciones de guitarra y en Re mayor el canto.

Con respecto al estilo de baile, se caracteriza por ser recogido, sobrio, con marcajes y algo elegante. Se muestra como un baile sentimental y cuenta con elementos estructurales del baile estilizado, además de tener alternancia de ritmo entre las escobillas y el marcaje de la letra.

Si tienes la oportunidad de disfrutar de este palo flamenco considerado Patrimonio Inmaterial por la Unesco, ¡no te la pierdas! El taranto conserva nuestra cultura andaluza.

Horarios

Semana del 21/11 al 27/11:

Martes, miércoles y sábado: 14 h

Semana 28/11 al 4/12:

Martes 29 a las 14h

Jueves: 14h Sábado: 17h

Semana del 5/12 al 11/12:

Lunes y viernes: 14h

Martes, jueves, sábado y domingo: 17h

Semana del 12/12 al 18/12:

Martes y viernes: 14h

Sábado: 17h

Semana del 19/12 al 25/12:

Martes: 14h

Semana del 26/12 al 01/01:

Lunes: 14h

Martes, miércoles, jueves y viernes: 17h